Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

LOURDES
Blog de lourdesivonne

img
img
06 de Abril, 2011 · General

PLANEACIÒN DIDÀCTICA

PLANEACIÒN DIDÀCTICA

 

  La planificación es la previsión de las actividades y los recursos, para el logro de los objetivos que se desean alcanzar; Por lo tanto planificar es la elaboración de un plan  general, debidamente organizado para obtener un fin determinado.

           

Cuando hablamos de planificación educativa podemos agregar que esta permite al docente orientar y encaminar su quehacer diario en el aula y fuera de ella, tras la organización y presentación sistemática de los contenidos de aprendizaje, que pretenda abordar.

 

            El éxito de la gestión educativa radica en la realización de una buena planificación, coherente y progresiva ya que permite entre otras cosas:

 

 

Ø Evitar la improvisación y reduce la incertidumbre, las actuaciones contradictorias y esfuerzos estériles.

 

Ø Unificar criterios a favor de una mayor coherencia funcional racionalizando las tareas del docente

 

Ø Garantiza el uso racional del tiempo.

 

Ø Coordina la participación de todos los actores involucrados.

 

            Dentro de las instituciones educativas,  los planes de clase y las planificaciones de actividades especiales (a nivel de aula) conforman algunos de los instrumentos que orientan la práctica educativa, por lo cual deben ser concebidas como documentos de carácter sencillo, realistas y prácticos que se elaboran día a día y no como un conjunto de documentos meramente formalistas, descontextualizados o simplemente decorativos.

 

            Para dotar de coherencia a las diferentes actuaciones individuales y particulares con las que tiene que enfrentarse día a día un docente, solo será posible si los miembros de la comunidad escolar  son capaces de establecer y respetar acuerdos relacionados con los principios, objetivos y criterios que las leyes, el currículo, el plantel, la comunidad, los alumnos y el mismo docente proponen. Para conseguirlo deben superarse posturas individualistas y antisolidarias, dando paso a una visión mas global de responsabilidad que cada uno tiene en el quehacer educativo del aula

 

 

 

PROYECTO DE APRENDIZAJE (PA): el cual se define como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo, se sustenta en las necesidades e intereses de la comunidad, escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación de calidad y equidad

 

            Debe contener los siguientes aspectos:

 

v Datos de identificación: Título, Plantel, nivel, grado y sección, matricula, docente, tiempo de ejecución (fechas que comprende).

 

v Diagnóstico: Muestra a grandes rasgos la situación evidenciada y que sustentará el propósito u objetivo del proyecto.

 

v  Propósitos u objetivo

 

v Ejes transversales donde se hará énfasis.

 

v Contenidos Conceptuales, actitudinales y procedimentales de cada área.

 

v Actividades pedagógicas globalizadas (Motivadoras,  enlace,  integración, fijación y aplicación)

 

v Plan de Evaluación: Competencias, indicadores, procedimientos e instrumentos, formas de participación y criterios a utilizar.

  

 

Para su elaboración debemos considerar:

 

·     La construcción se realiza de manera conjunta alumno-docente.

 

·     Los temas son propuestos inicialmente por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades, entorno o problemática, .Sin embargo, el docente interviene para acondicionarlos a los propósitos pedagógicos, a los contenidos de las diferentes áreas y a los ejes transversales. Los resultados de los proyectos deben reflejarse en una memoria descriptiva o informe del proyecto.

 

 

PLAN DE CLASE y UNIDAD DE CLASE (UC): Es un instrumento de planificación que facilita el desarrollo de los contenidos programáticos y la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que serán desarrollados en una jornada. La Unidad de Clase (UC) es aquella que refuerza contenidos y organiza el proceso, pues allí al igual que en el plan de clase, se plasma de manera concreta y directa la interacción de los ejes transversales con los contenidos, las actividades (inicio desarrollo y cierre).

 

En la UC podemos distinguir:

 

·        Día y fecha

·        Contenidos a desarrollar

·        Actividades de inicio, desarrollo y cierre.

 

Evaluación: Competencias, indicadores, actividad,  técnicas e instrumentos.

 

 

 

 

 

Aguerrondo, Inés, 1992. “Planificación de las instituciones escolares. FLACSO –Acción, Argentina, Troquel.

- Ezequiel, Ander-Egg, Introducción a la planificación,México, Lumen, Humanitas.

- García, Requena, F. 1999. El sentido de la planeación,Organización Escolar y gestión de centros educativos, Barcelona, Aljibe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

publicado por lourdesivonne a las 21:20 · Sin comentarios  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

LOURDES IVONNE VILLA AGUILAR

ME ENCANTA BAILAR, NADAR Y VIAJAR.

» Ver perfil

img
.Calendario
Ver mes anterior Febrero 2025 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» General (3)
img
.Nube de tags [?]
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
img
.Más leídos
» ENSAYO METODOLOGÌA EDUCATIVA
» PLANEACIÒN DIDÀCTICA
» PLANEACIÓN
img
.Se comenta...
img img
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad